domingo, 21 de febrero de 2010

Idea de Posmodernidad

Para mí, la Posmodernidad es una época de incertidumbre en la que no sabemos quienes somos, adónde vamos ni de dónde venimos, debido a que nuestro entorno está en continuo cambio, además de mediatizado por los mass-media. Éstos sólo consiguen saturarnos de información, sin darnos tiempo a pensar o reflexionar sobre nuestro entorno o nosotros mismos. Es una época en la que la tecnología avanza a tal velocidad que es imposible adaptarse a los cambios. Asimismo, contribuye a desorientarnos aún más la idea de que las verdades absolutas son inalcanzables, algo que hace al individuo caer en la apatía ¿Para qué intentar alcanzar la verdad si ésta no existe?

Pero quizá lo más característico de esta época sea el Capitalismo, que lo organiza todo, imponiendo qué se debe comprar, comer o vestir, creando necesidades que realmente no se tienen por medio de la publicidad (que nos rodea y persigue permanentemente), haciendo así que nuestra atención se dirija a cuestiones menos importantes y más superfluas que las cuestiones que realmente deberíamos plantearnos.

sábado, 13 de febrero de 2010

Producción de una Unidad Didáctica


I.      Introducción
1.      Contexto: 56 alumnos del MAES pertenecientes a diferentes licenciaturas y diplomaturas (B.B.A.A., arquitectura y arquitectura técnica) agrupados en la especialidad de imagen.
2.      Fundamentación: La producción de una U. D. es una práctica fundamental en el ejercicio de la docencia, por ello es necesario su aprendizaje por los futuros profesores.
II.   Objetivos
1.      Generales:
a.       Conocer la estructura de una U. D.
b.      Comprender cada uno de sus apartados.
c.       Aprender a desarrollar una U. D.
d.      Fomentar la cooperación entre iguales.
III.          Competencias
IV.          Contenidos
1.      Conceptuales:
a.       Concepto de U. D. y su estructuración
b.      Definición de los componentes de la U. D.
2.      Procedimentales:
a.       Ejecución de una U. D.
3.      Actitudinales:
a.       Cooperación
V.   Metodologías
1.      Actividades del profesor :
a.       Cuestionario de ideas previas en forma de debate
b.      En función de las conclusiones de la actividad anterior el profesor expondrá el tema
c.       Descripción de la actividad a realizar por los alumnos
d.      Coordinación del proceso
e.       Debate del que extraer conclusiones finales
2.      Actividades de los alumnos :
a.       Realización individual de un esbozo de U. D. de un tema elegido de un listado dado por el profesor
b.      Puesta en común por grupos de 5 aprox. con objeto de aportar diferentes puntos de vista para ayudar al compañero a completar su unidad
c.       Participación en el debate de conclusiones
3.      Temporalización:
a.       5 ó 10 minutos para averiguar ideas previas
b.      15 ó 20 minutos de exposición del tema
c.       15 minutos de actividad individual
d.      30 minutos de actividad grupal
e.       15 minutos de debate
4.      Materiales: Presentación digital del tema
5.      Recursos: Ordenador y proyector
VI.          Evaluación
El docente realizará un seguimiento de los alumnos y tomará las anotaciones correspondientes

Evolución histórica de la Educación Artística


Antigüedad

Importancia del dibujo para la vida diaria
Se aprende a observar

Edad Media

Función profesionalizadota del dibujo para los oficios
Valoración de materiales y técnicas sobre la creatividad e innovación

Renacimiento-Romanticismo

Organización en escuelas y academias de arte
Secuenciación del aprendizaje
Aumento de la complejidad del dibujo
Orientación a una profesión

Siglo XIX

Enseñanza del dibujo a la población general
Su función no es formar artistas
El dibujo constituye un vehiculo del desarrollo tecnológico
Dibujo figurativo y geométrico
Utilización de manuales y copia de láminas
Adiestramiento de alumnos en el dibujo

1º mitad del siglo XX

Descubrimiento del arte infantil
No se considera que los niños cometan errores de dibujo
Se realizan investigaciones pedagógicas
Dan lugar a corrientes artísticas
Fomento de la expresión mediante el dibujo

2º mitad del siglo XX

Autoexpresión creativa:
Alumnos considerados como seres humanos desarrollables
Valoración del proceso sobre el resultado
Se deja de copiar láminas
Desarrollo de la capacidad creativa
INSEA
Orientar las actuaciones sobre la Ed. Artística
Ver es pensar – las obras visuales son conocimiento
Las artes visuales son un lenguaje
Elementos básicos del lenguaje visual (punto, línea…)
Eisner
El entorno condiciona el desarrollo educativo
DBAE
Estética, critica del arte, hist. del arte y producción artística
Educar a personas capaces de debatir y razonar su cultura
El desarrollo de la creatividad no es innato, se educa
Se corrigen ideas de la DBAE
Menos importancia a la obra de arte e instituciones

Lectura de R. Marín

1-GRADO DE AFINIDAD
Destacar que nuestro grado de afinidad respecto a los diferentes puntos de vista desarrollados a lo largo de la Historia de la Educación Artística, ha ido aumentando progresivamente conforme hemos ido avanzando en la lectura, pasando de un total desacuerdo a un grado de afinidad notablemente alto.

2-PROS Y CONTRAS DE LAS DISTINTAS ETAPAS
Las primeras etapas estudiadas coartaban radicalmente la libertad creadora del alumno, así que desde mi punto de vista ni siquiera hace referencia a la educación artística. Por el contrario, con esta educación no se pretendía más que formar a un alumno para que éste realizara a la perfección ciertos productos. Los chicos salían con una profesión, no con una formación artística.
Esto cambió en el siglo XIX: la educación artística no les procuraba una profesión, pero tampoco dejaba libertad para crear. Así, aunque conseguían una visión técnica del mundo muy necesaria en su contexto, tenían serias carencias en otros ámbitos.
Primera mitad del siglo XX. No me queda claro en qué consiste la enseñanza de las artes plásticas en la escuela en esta época, por lo que no puedo señalar pros y contras, pero me parece realmente positivo el querer estimular la forma de expresarse de los niños.
Segunda mitad del siglo XX. Parece haberse olvidado el formar técnicamente a los alumnos. Aunque considero que la libertad creativa es importante, creo también que es necesario enseñar los niños a ser disciplinados y ordenados, para que no tengan carencias en otros sentidos. Adquirir ciertas normas y el gusto por las cosas bien hechas y el esfuerzo será positivo para los alumnos a la hora de enfrentarse a la vida adulta, y al fin y al cabo es para esto para lo que les estamos preparando.

3-ARGUMENTOS PROPIOS DE CARA AL PRESENTE
Desde mi punto de vista, la educación artística más completa es aquella que apuntaba en ejercicios anteriores: historia, procedimientos y capacidad creativa. Todo esto lo he visto completado y mejorado en la DBAE, la teoría para mí más completa. Eso sí, le cambiaría algo fundamental: ese concepto tan rígido de Obra de Arte. Hay arte en los cómics, en los graffiti, en los videojuegos y en el diseño de ropas. Todo esto resulta más cercano a la vida cotidiana de los alumnos, y también debería incluirse en el currículum, del mismo modo que deberían estudiarse programas y técnicas informáticas, video creación, montajes fotográficos… acercando de este modo los estudios artísticos a la vida del alumno y dándoles una utilidad real.