sábado, 6 de marzo de 2010

Unidad didáctica: La publicidad


Introducción

Esta unidad didáctica va dirigida a alumnos del IES Juan de la Cierva y Codorniú, Puente Genil (Córdoba), situado en barrio obrero de nivel socio-económico medio-bajo. Se trata de un centro TIC dotado de recursos tecnológicos, con un alumnado mayoritariamente masculino procedente de familias tradicionales.
La unidad didáctica se integra en 2º de la ESO (primer ciclo), cuyas aulas no están excesivamente masificadas, son muy luminosas y con pupitres individuales.
Concretamente nuestro aula se compone de 26 alumnos: 15 de nivel medio, 9 de nivel bajo y 2 de nivel alto.
Fundamentación: Tema muy presente en la vida cotidiana de los alumnos, ya que son constantemente bombardeados por mensajes publicitarios en los que se venden estereotipos, ideas e información que deben aprender a filtrar.

Objetivos

Generales

Comprender el funcionamiento de la industria publicitaria.
Promover actitud crítica frente a los mensajes publicitarios.

Específicos

Dimensión apreciativa
Analizar diferentes medios publicitarios.
Debatir acerca del contenido de los mensajes publicitarios.
Reconocer modelos estereotipados en la sociedad.
Dimensión productiva
Aplicar conocimientos técnicos adquiridos durante el curso.
Potenciar la capacidad de comunicación.
Ideas transversales
Reconocer intencionalidad e ideología ocultas en la publicidad.
Fomentar la igualdad de género y el reparto de tareas.

Así mismo se tendrán en cuenta los objetivos de área descritos en el curriculum números 1, 3, 4, 5, 6, 8 y 9.

Competencias

En este tema se desarrollan las siguientes competencias:
1. Competencia en comunicación lingüística.
4. Tratamiento de la información y competencia digital.
5. Competencia social y ciudadana.
6. Competencia cultural y artística.
8. Autonomía e iniciativa personal.

Contenidos

Conceptuales

Características de la comunicación publicitaria.
El valor/poder de la imagen en nuestra sociedad.

Procedimentales

Proceso de creación de mensajes publicitarios.
Análisis de los mensajes ocultos transmitidos por los mass-media.

Actitudinales

Cooperación en el proceso creativo.

Metodología

Características generales

La metodología tendrá carácter activo e investigador, fomentando la participación por parte del alumnado para propiciar un aprendizaje significativo.
Será llevada a cabo de manera flexible, abierta a posibles modificaciones en función del transcurso de las sesiones.
Se tendrán en cuenta los conocimientos previos del alumnado.
Se fomentará la utilización de fuentes de información inmediatas.
Se pretenderá que los alumnos y alumnas elaboren conclusiones individuales del tema y pongan en práctica lo aprendido.

Métodos

Esta metodología combina los métodos expositivo, discursivo y de investigación.

Temporalización

1ª Sesión:
Reconocimiento de ideas previas (20 min.)
Exposición magistral del tema (40 min.)
2ª Sesión:
Actividad de iniciación individual (15 min.)
Actividad de iniciación grupal (35 min.)
Propuesta de actividad de desarrollo grupal (10 min.)
3ª Sesión:
Resolución de dudas de la primera sesión y ejemplos prácticos de la actividad de desarrollo grupal (25 min.)
Actividad de desarrollo grupal (25 min.)
Resolución de dudas de la actividad de desarrollo grupal (10 min.)
4ª Sesión:
Puesta en común de la actividad de desarrollo grupal y entrega del dossier (aprox. 8 min. por grupo)
Conclusiones generales (tiempo restante)


Formulación de actividades

Reconocimiento de ideas previas.
Esta actividad tiene carácter de iniciación y será trabajada con todo el grupo, siguiendo el método discursivo.
Se realizará durante los 20 primeros minutos de clase.
Se pretende conocer el punto de partida del alumnado en lo referente a los conceptos y los contenidos que se van a exponer
Se debatirá sobre contenidos publicitarios, realizando una serie de cuestiones en base a ejemplos gráficos.
Para el desarrollo de la actividad utilizaremos imágenes proyectadas de tipología diversa.  Ejemplificarán las ideas que queremos que los alumnos extraigan de ellas.
El docente deberá atender al grado de participación y el respeto mutuo, así como determinar la profundidad de la intervención necesaria docente en el grupo y actuar como guía y coordinador del debate.

Exposición magistral del tema.
Esta actividad tiene carácter de iniciación y será trabajada con todo el grupo, siguiendo el método expositivo.
Se realizará el tiempo restante de clase, en torno a 40 minutos.
Teniendo en cuenta el punto de partida de los alumnos y alumnas, se procurará resolver dudas, corregir conceptos incorrectos e introducir los nuevos contenidos conceptuales relativos al tema.
Los contenidos de la exposición serán:
-Aspectos connotativos y denotativos de la imagen publicitaria.
-Proceso de realización de imágenes/spots publicitarios.
-Mensajes ocultos de la imagen.
Para el desarrollo de la actividad proyectaremos imágenes previamente seleccionadas y preparadas para la sesión, que complementen y ejemplifiquen las explicaciones. Se mostrarán junto a un guión esquematizado de lo que se va explicando.
A lo largo de la exposición se podrán plantear dudas por parte del alumnado. El docente fomentará esta intervención, a partir de la cual deducirá el nivel de comprensión al que han llegado los alumnos.



Actividad de iniciación.
Primera parte:
Esta actividad tiene carácter de iniciación y se trabajará individualmente durante los primeros 15 minutos de la segunda sesión.
Los alumnos realizarán un análisis de imágenes publicitarias con objeto de que reflexionen y asimilen los conceptos tratados en la sesión anterior.
Para ello se les facilitará una fotocopia en la que aparecerán tres anuncios de los cuales deberán elegir al menos uno para analizar.
Se les entregará un esquema a partir del cual realicen dicho análisis.

Segunda parte:
Esta actividad tiene carácter de iniciación y se trabajará con todo el grupo en los siguientes 35 minutos de la sesión.
Consistirá en una puesta en común del ejercicio anterior, en la cual se analizarán las tres imágenes dadas a nivel de grupo. Se pretende así, afianzar conocimientos, resolver dudas e involucrar a los alumnos en el desarrollo del tema.
El docente tomará las anotaciones pertinentes para la aclaración de conceptos en la siguiente sesión.
Se valorará el interés mostrado por el alumnado.

Actividad de desarrollo grupal.
Esta actividad tiene carácter de desarrollo y se trabajará por grupos de 4 a 5 componentes seleccionados por el docente de forma homogénea.

Primera parte: Propuesta de la actividad.
El docente explicará en qué consiste la actividad a los alumnos en los últimos 10 minutos de la segunda sesión, entregándoles una fotocopia donde constarán los distintos apartados a realizar por cada grupo. Los apartados serán los siguientes:

-Realización de un anuncio o spot publicitario, sobre un producto o sobre una campaña de concienciación de algún tema de actualidad (formas saludables de diversión, vida sexual sana, campaña de prevención de drogadicción…). La técnica de realización será libre (fotografía, ilustración, video…) al igual que el destino (revista, valla publicitaria, televisión…) aunque se valorará la originalidad y el esfuerzo.
-Elaboración de un dossier donde se detalle el proceso de realización de dicho anuncio o spot, además de indicar las dudas y los comentarios que hayan surgido a lo largo del trabajo.

Los grupos de alumnos deberán tener elegido el tema o producto para comenzar a trabajar en la tercera sesión.

Segunda parte: trabajo en clase.
Durante la tercera sesión, se dedicarán 25 minutos para que los grupos comiencen a realizar bocetos y darle forma al trabajo, con objeto de que surjan dudas o dificultades que el docente pueda resolver o asesorar durante la realización aunque se dedicarán 10 minutos al final de la clase para comentar estas dudas con todo el grupo.
En esta fase del trabajo, se organizará la clase uniendo los pupitres de cuatro en cuatro para que los alumnos puedan trabajar con facilidad en torno a los materiales de trabajo que vayan elaborando (bocetos, ideas, ejemplos de revistas dadas por el profesor…)

Antes de que termine la sesión, se les entregará un guión a cada grupo, a partir del cual, describirán su trabajo durante la siguiente sesión, por lo tanto deberán acabar el trabajo fuera de clase.
El guión será el siguiente:
-Intención del trabajo.
-Aspectos técnicos de la obra y justificación.
-Dificultades en la elaboración.

Tercera parte: puesta en común del ejercicio.
La cuarta sesión se dedicara a la exposición por grupos de los trabajos.
Cada grupo dispondrá de 8 minutos para exponer brevemente su trabajo de acuerdo al guión entregado en la sesión anterior.
Al finalizar su exposición, cada grupo entregará el dossier al profesor.

Resolución de dudas y ejemplos prácticos.
Esta actividad tendrá carácter de desarrollo y consistirá en una exposición magistral, en la que se tratarán los conceptos de la primera sesión que el docente considere que no han quedado claros según sus anotaciones en las actividades realizadas.
Además, se proyectarán ejemplos prácticos de la realización de la actividad de desarrollo grupal de alumnos anteriores en caso de haberlos.
Se dedicarán los  primeros 25 minutos de la tercera sesión.

Conclusiones generales.
Durante los últimos minutos de la cuarta y última sesión se debatirán las cuestiones generales tratadas durante las cuatro sesiones. El docente guiará el coloquio con la intención de elaborar entre todo el grupo una serie de conclusiones a raíz de las actividades realizadas y los conceptos tratados.

Evaluación

Herramientas de evaluación.

Observación del alumnado (utilización del lenguaje, esfuerzo, participación y respeto mutuo)
Actividades de indagación y análisis.
Evaluación del dossier.

Criterios de evaluación.

Analizar diferentes medios publicitarios.
Debatir acerca del contenido de los mensajes publicitarios.
Reconocer modelos estereotipados en la sociedad.
Aplicar conocimientos técnicos adquiridos durante el curso.
Potenciar la capacidad de comunicación.
Reconocer intencionalidad e ideología ocultas en la publicidad.
Fomentar la igualdad de género y el reparto de tareas.

miércoles, 3 de marzo de 2010

Idea de Posmodenidad (3)

A partir de todo lo que hemos hablado en este último bloque, sólo me queda reafirmarme en cuestiones que ya he comentado en puntos anteriores, y quizá ampliarlos un poco.
Por encima de todo, defiendo la necesidad de enseñar a nuestros alumnos a sospechar y a ser críticos con todo cuanto les rodea. Con esto quiero decir que la mentira no está sólo en los medios de comunicación, sino en todos aquellos que aceptan sus ideas sin planteárselas y luego las defienden a capa y espada. Hay que estar alerta en todo momento, pero estar siempre alerta supone un esfuerzo intelectual grande, y una cierta crisis e inestabilidad que dudo que muchos estén dispuestos a asumir. Pese a todo, nuestro deber es intentarlo, para que algún día haya una generación de adultos que razonen y tengan capacidad de criticar fundamentadamente.

Según mi opinión los metarrelatos siguen existiendo por lo que ya he comentado: no todos están dispuestos a pasar por una crisis, formularse ciertas cuestiones y planteárselas… es mucho más fácil tomar como propias unas ideas y una visión del mundo ya establecidas. Por otro lado, la asunción de la idea de que todos los pequeños relatos son válidos (algo que ya sabemos que no es cierto, pero la idea está ahí) puede justificar creencias poco fundamentadas y que no se hayan sometido realmente a crisis.

Teniendo esto en cuenta, creo que es realmente importante inculcar en nuestros alumnos no sólo la capacidad de pensar, sino de respetar lo que los demás piensan. De este modo, se podría fomentar el intercambio de ideas, para poder, con el diálogo, alcanzar un pequeño relato, si no el más válido, al menos en el que haya existido una reflexión.

También es importante crear en los alumnos la necesidad de conocer, ya que conocer es poder. Por ejemplo: conocer cómo se expresan los medios de comunicación, cuáles son las herramientas que usan para hacer lo que presentan más creíble, edulcorado, impactante… todo esto les ayudará a defenderse de aquello que les quieran inculcar o transmitir.

Será además necesario conseguir en nuestros alumnos una mentalidad abierta y cierto hábito de trabajo para que puedan adaptarse a los cambios de nuestra sociedad, sobre todo en el ámbito tecnológico, y no convertirse nunca en analfabetos funcionales. Por supuesto, hay que hacerles ver que la tecnología no es lo único válido, que existen técnicas tradicionales como la acuarela y el mero dibujo a lápiz que pueden resultarles más útiles para expresar ciertas ideas (y muy probablemente la fusión de técnicas tradicionales y tecnológicas sea al final lo más idóneo). Tampoco hay que olvidar que el crear algo con tus propias manos puede ser muy satisfactorio, y es un placer que no hay que arrebatarles (además de ser necesario para la consecución de ciertas destrezas como por ejemplo el orden y la limpieza): conseguir el equilibrio entre tradición y nuevas tecnologías sería lo ideal.

lunes, 1 de marzo de 2010

La falsa tesis falsa


En este reportaje  hemos podido darnos cuenta de qué manera podemos llegar a ser engañados a la hora de recibir información. Todo es mentira: los mass-media falsean la realidad y te la presentan como más les conviene, y lo más preocupante es que lo que te plantean parece tener cierta lógica y es difícil saber hasta qué punto lo que dicen es cierto o no. Esto es algo muy peligroso, y por tanto deberemos dudar de todo lo que en los medios de comunicación nos digan y conseguir que nuestros alumnos lo hagan de igual forma. De este modo conseguiremos que no sean fácilmente engañados y, por consiguiente, manipulados.
Esta es una de las cuestiones por las que la educación artística no está respondiendo bien a esta época de cambios. En una sociedad en que nuestros alumnos se exponen cada día a ser manipulados y engañados, deberíamos de darles herramientas para leer los mensajes que reciben en su vida cotidiana, para que puedan ser críticos y vean con cierta claridad cuándo están tratando de inducirlos al consumismo o al machismo, por ejemplo, en la publicidad. Y esto es algo que no se consigue copiando láminas o dibujando esculturas con carboncillo y la ayuda de una plomada, esto se consigue con otros métodos, como por ejemplo usando las nuevas tecnologías. Tecnologías que si llegas a entender cómo funcionan, qué lenguajes y medios usan y para qué, te será más fácil defenderte contra ellas cuando sea necesario e incluso usarlas para poder expresar tus propias ideas.
De este modo, lo que debe conseguir la Educación es que los alumnos tengan las herramientas necesarias que les ayuden a pensar y reflexionar de forma crítica sobre el mundo que les rodea (ayudándoles así a  afrontar los cambios de nuestra sociedad y a no ser manipulados), e inculcándoles una mentalidad abierta y respeto por las ideas ajenas (deben ser conscientes de que nadie posee la verdad absoluta). También habrá que conseguir que se desenvuelvan correctamente en el uso de las nuevas tecnologías, ya que cada día son más imprescindibles y necesarias, pero intentando también que las usen de forma reflexiva y crítica.

Idea de Posmodernidad (2)


Algunas de las ideas que se pueden extraer del último bloque expuesto, es que todos pueden crear, y evidentemente esto tiene pros y contras. Aunque el hecho de que cualquiera pueda expresarse y difundir su expresión y sus ideas es algo positivo, también hay que tener en cuenta que no todo lo que se crea es bueno o, al menos, éticamente aceptable. Así pues, será necesario preparar a los alumnos a ser críticos y a discernir qué es positivo y qué es negativo en las obras que se encuentran diariamente.

Esto tiene otro aspecto importante a tener en cuenta, y es que debemos educar a nuestros alumnos para que sean capaces de colaborar de forma productiva y coherente en aquellas obras que incluyen al espectador dentro del proceso creativo, obras que me parecen muy interesantes, pero que creo que asumen cierto riesgo, ya que no todo el que participe estará formado ni técnicamente ni en valores, y esto es lo que debemos controlar nosotros como profesores (por ejemplo, que no traten de hacer daño a otros deliberadamente con la obra que realicen).

Pero lo que más me ha llamado la atención en este bloque ha sido el paroxismo espectacular. Lo que no llego a entender es porqué a la hora de la verdad la violencia “irreal” suele tener más efecto en el espectador que la “real”. No tenemos más que ver que cualquiera puede llorar en el cine, viendo una película, para luego comer tranquilamente viendo las noticias, un programa donde te hablan de la realidad, especialmente de su parte más cruda, y que no suele despertar demasiadas emociones en quien la observa. El porqué de este hecho es algo que me planteo, pero no llego a entender…